sábado, 19 de mayo de 2018

jueves, 10 de mayo de 2018

Oscar o Sam, el insumergible



Oscar es uno de los gatos más famosos del siglo XX pero no se lo conoce por su nombre sino por su apodo. Lo llamaron "insumergible Sam" porque se pasó la Segunda Guerra Mundial arriba de barcos que sumergieron y siempre salió vivo.
Primero lo primero: ¿qué hacía un navío de guerra con una mascota? Se cree que la práctica de llevar gatos en buques empezó hace miles de años con el fin de combatir roedores y otras invasiones que podrían dañar el equipamiento de los barcos. Es más, algunos aseguran que esta tendencia hizo que los gatos llegaran a todos los rincones del mundo, incluyendo zonas en las que todavía no había este tipo de felinos.
Volviendo a Oscar, que era blanco y negro, hay que saber que su carrera empezó en el régimen nazi. Particularmente en el Bismarck que se estrenó el 14 de febrero de 1939. Este se hundió y sobrevivieron solo 118 personas de las 2200 que viajaban en él: además de Oscar. Los aliados lo encontraron flotando y lo llevaron para su bando.
Pasó a vivir sobre el HMS Cossack por varios meses en los que recorrió el Mediterráneo y el Atlántico hasta que un torpedo mató a 139 tripulantes. Unos meses después, el 27 de octubre de 1941 el barco se hundió cerca de Gibraltar y Oscar fue encontrado trepado a un tablón en el mar. Allí fue cuando los oficiales británicos, conociendo su historia, lo nombraron el insumergible Sam.
Su tercer hogar fue el HMS Ark Royal, un barco que fue clave para hundir al barco que fue su primera casa. La tripulación lo adoptó y el primer momento fue de pura alegría ya que el buque lograba sortear los ataques del ejército alemán. El 14 de noviembre de 1941 lo atacó un torpedo y nuevamente Sam fue encontrado trepado a un pedazo de madera.
Por suerte, dejó su vida en el agua para "trabajar" cazando ratas en un edificio de gobierno de Gibraltar. Al poco tiempo, lo transfirieron a Belfast en donde murió en 1955. Algunos todavía cuestionan la veracidad de la historia, pero eso no frenó que convierta en leyenda gatuna.

viernes, 4 de mayo de 2018

Gandalf, el gris, y el otoño


Hablemos de la piómetra felina



Una de las razones más importantes para esterilizar a tu gata se llama Piometra...
Lado izquierdo: útero normal / Lado derecho: útero con piometra.
¿Has oido hablar de la enfermedad de la piometra en gatas o piometra felina? Esta es una de las enfermedades más comunes entre gatas no esterilizadas, que se hace más frecuente, a partir de cierta edad.
¿Que es la piometra felina?(enfermedad del útero)
La piometra es una enfermedad que solo afecta a las hembras, causada por una infección en el útero de la gata, en este caso. En su interior se produce una acumulación de secreciones, bacterias y pus. Si reconoces algunos de los síntomas que vamos a enumerar a continuación, debes tratar el caso como una urgencia y acudir a tu veterinario de inmediato, puesto que si no, el animal puede empeorar rápidamente e incluso morir.
¿A que animales afecta la piometra? Esta enfermedad pueden padecerla tanto gatas, como perras, hembras de cobaya, de hurón y de conejo, siempre y cuando no estén esterilizadas.
¿Por qué se produce la piometra en la gata? Explicado de modo sencillo, podemos decir que, dentro del el aparato reproductivo femenino, los ovarios producen dos hormonas, el estrógeno y la progesterona. Cuando un organismo produce demasiada progesterona o cuando reacciona inadecuadamente a ella, se forman quistes en la pared del útero. Dichos quistes comienzan a producir fluidos en grandes cantidades, que van a parar dentro del útero, y se convierten en el caldo de cultivo ideal para la proliferación de bacterias nocivas, que han entrado normalmente a través de la vagina.
Los síntomas de piometra felina más comunes son:
*La gata está triste y deprimida.
*Descarga de fluido vaginal, que puede ser de aspecto blanquecino (por el pus), o a veces puede llevar algo de sangre.
*La gata se lame el área genital con frecuencia, tratando de limpiar y calmar la zona.
*Fiebre.
*Falta de apetito o pérdida de peso.
*Aletargamiento, cansancio.
*Puede incrementarse la cantidad de agua que bebe
*Aumenta la frecuencia con que la gata orina.
*Al aumentar el tamaño del útero por la presencia de fluidos, a veces puede notarse la panza abultada.
*Podría notarse cojera o debilidad en las patas traseras por el aumento del tamaño y peso del útero.

jueves, 26 de abril de 2018

Mujer dormida con un gato



Autor: Władysław Ślewiński

lunes, 23 de abril de 2018

Caminó 19 km para volver a su casa


Ésta es la historia de Toby, un gato que fue abandonado. Después de que sufrió más de siete años con el virus de inmunodeficiencia felina y no se llevaba bien con otras mascotas de su especie, sus dueños lo abandonaron en un refugio.
Sin embargo, éste gato no se dio por vencido, y trató de reconquistar a su familia: se escapó del refugio y caminó 19 kilómetros para reencontrarse con sus antiguos dueños.
Pero éstos no lo recibieron con buenos ojos. Volvieron con el felino hasta el refugio y pidieron que lo sacrificaran para que no se escapara de nuevo.
Lo que parecía que todo terminaría con un triste final, Toby ya tiene un motivo para sonreir. Porque tras varias semanas en riesgo de muerte, ahora tiene una familia que lo adoptó.

domingo, 22 de abril de 2018

Loa gatos en la Edad Media




Los gatos, esos felinos que aparecen en nuestra vida domestica y que los aceptamos sin más e incluso les damos cariño y cobijo en nuestro hogar, no siempre han sido bien vistos.
En la Edad Media fue un tiempo que si eran aceptados, de hecho pululaban por todo lugar e incluso eran bienvenidos en lugares eclesiásticos como monasterios, conventos, iglesia, catedrales y también civiles o particulares, pues ayudaban a mantener limpio el lugar de otros animales, como las ratas o ratones, que en este caso si que podían perjudicar a las personas con enfermedades y dañar las cosechas o cualquier alimento que estuviese a su alcance...

Pero esa actividad, la caza de ratones. ese juego que realiza el felino antes de atraparlo entre sus garras, en la Edad Media se comparó como el juego del Demonio con las personas incitándolas a ser pecadoras para finalmente caer en sus manos, por lo que se llegó a asociar este animal con aquel, acrecentando su mala fama, llegando a asociarlos con los ritos satánicos, hasta tal punto que se popularizó que los grupos herejes, como los Cataros u otros, adoraron a los gatos y los utilizaron para sus rituales paganos. Es más a los Templarios, que en el principio de su fundación la iglesia no los consideró herejes, pero que tras un tiempo se les conceptuó como una banda de sodomitas, idolatras por tanto herejes, en su juicio final se les acusó de permitir la asistencia de los felinos en sus actos litúrgicos....